viernes, 9 de octubre de 2009

CONTEXTO HISTÓRICO DE CONDORCET

En el triste periodo del terror de la Revolución Francesa, se enfrentan, fundamentalmente, dos facciones: Girondinos frente a Jacobinos, estos ayudados y jaleados por los miembros de la Montaña. Los primeros están formados por un grupo de intelectuales amigos del cambio y de la República, y enemigos de la Monarquía. Los Jacobinos luchan por los mismos fines, pero mientras los primeros desean una Revolución sin sangre, los segundos, la mayoría de ellos, hombres toscos de escasa preparación moral y primitivos sentimientos se encuentran agrupados alrededor de Robespierre, hábil e iluminado abogado, y apuestan por la guillotina como fiel colaboradora para conseguir sus fines. Como casi siempre ocurre, a corto plazo, la fuerza bruta se impone a la razón. Luego la historia de los pueblos va llevando las cosas a cauces más o menos razonables, y los verdugos se convierten en víctimas. Los que a guillotina matan, a guillotina mueren.María Juan Antonio Caritat, marqués de Condorcet, tiene cuatro años cuando muere su padre en 1747. La viuda cuida de su hijo como si fuera una niña. Sus juguetes son las muñecas y sus vestidos de corte femenino. Cuando cumple once, su tío, don Jaime, se hace cargo de él. Don Jaime ha sido obispo, sucesivamente, de Gap, de Auxerre y de Lisieux, y quiere para su sobrino una excelente educación, de la cual se encarga, en un principio, el sacerdote jesuita Giraud de Réroudon. Después de estas primeras enseñanzas pasa al colegio de los jesuitas de Reims, y luego a París, al colegio de Navarra, también de jesuitas. Su inteligencia y su afán por el estudio, sobre todo de las matemáticas, le hacen sobresalir de los demás. A los 16 años sostuvo una tesis matemática en presencia de D`Alembert, de Clairaut y del geómetra Fontaine, que no sólo produjo la admiración de todos sino que desde entonces surgió una amistad entre Condorcet y D`Alembert que duró toda la vida.
En 1777, consigue el premio de la Academia de Berlín con su trabajo sobre la "Théorie des comètes". En 1782, la Academia le nombra uno de sus miembros. Su discurso de recepción, descubre sus dotes de sociólogo y economista. D`Alembert le denomina el "volcán cubierto de nieve". En 1786, concierta el matrimonio con Sofía de Grouchy, hermana del general Grouchy y sobrina del presidente Dupaty. Mujer de sólida instrucción y de gran belleza, tiene veintiún preciosos abriles cuando se casa con Condorcet. No se trata de un matrimonio por amor, y así se lo hace saber a su futuro esposo. Él comprende que la diferencia de edad no es el ideal para convivir apasionadamente, (él, 43; ella,21), trata la situación con el tacto que requiere y con la veteranía que da lo mucho vivido, y promete no forzar nada que ella no desee y tratarla como si fuera su hija. Al fin y al cabo dicen que el punto débil de todo hombre con grandeza es el amor.
1787, se ocupó en publicar las obras completas de Voltaire, así como un estudio biográfico del mismo. El primero de Octubre de 1791 es convocada la Asamblea Legislativa. París le nombra su diputado y el 23 del mismo mes su secretario.
El cinco de febrero de 1792 le conceden la presidencia de la Asamblea Legislativa. Condorcet es el primero en declararse por la institución republicana. Al negarse Luis XVI a sancionar los decretos contra los príncipes y los nobles, propone Condorcet la deposición del monarca por solo este hecho, que según su dictamen, le convertía reo ante la nación.
Condorcet es el encargado de elaborar la Constitución, junto con otros miembros. El trabajo se concluye el 25 de febrero de 1793, y es llevado a la Asamblea.
Condorcet, que había conseguido escapar del asesinato y evadir a sus perseguidores, pudo esconderse en la casa de Mme. Vernet, en la calle Servandoni nº 21. Esta mujer, parienta de los dos pintores Vernet, tenía su casa abierta a estudiantes. Allí pasó ocho meses uno de los autores de la Constitución. En este tiempo escribió el "Compendio de un encuadre histórico del progreso del espíritu humano", la obra que más celebridad le ha dado como filósofo. Cada noche entregaba a su bienhechora las cuartillas que había escrito durante el día, para que fueran enviadas a su esposa. Sus páginas no son más que un esbozo de algo más extenso que proyectaba publicar, y que no pudo realizar. . Se le detiene y es trasladado a la cárcel de Bour-la-Reine y, al día siguiente, a parís. Al llegar la noche, Condorcet abre su anillo e ingiere el veneno que le había preparado el Dr. Cabanis, cuñado de su esposa. Cuando los carceleros abren su celda le encuentran muerto con todos los síntomas del envenenamiento.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Principalmente esta debería ser laica, gratuita y universal, debería estar conformada por cinco niveles que en este caso serian: escuela primaria, secundaria, institutos, liceos y sociedad nacional de ciencias y artes. La escuela no debería pertenecer a los intereses políticos y eclesiásticos, al igual que debería promover la democracia, el conocimiento elemental y social.
Trataría de trabajar a partir de la razón, curiosidad, por que ella no debería ser dogmatica, no se utilizaría como instrumento, lo que realmente quería era crear individuos críticos reflexivos.
Estaba integrada por dos modelos pedagógicos: instrucción y educación. Y que la escuela estaría sin géneros, crítica, productiva, debía reducir las desigualdades, y contribuir a la opinión ilustrada.
Una instrucción moral que además asegurara la libertad, así como promover una formación integral. Donde no había exámenes, preparar a sus alumnos para sus actividades cívicas, sin monopolios. La escuela no era una obligación pero si un derecho. Otro de los objetivos de la escuela era formar sujetos políticos autónomos, capacidad para apreciar y corregir el error, e igualdad ante ricos y pobres y ser para toda la vida.
DOCENCIA
La docencia debía construir verdades, más que nada ser epistemológico y no depositar verdades, dominar los contenidos, enseñar a partir de la razón y la experimentación dejar a un lado la afectividad y así reflexionar sobre sus métodos de enseñanza, usar de buena forma los libros y otros recursos.
Considerar a los niños como un sujeto racional y de derecho y educar a los adultos. También respetar los géneros y sobre todo la enseñanza debe ser planeada.

ESCUELA
Debe ser un órgano de libertad, basar ideas publicas en el espíritu critico, evitar que se convierta en un espacio de adoctrinamiento, dar instrucción a todos los niños, ofrecer conocimientos de las artes y culturales de acuerdo a los nuevos descubrimientos, el sistema de instrucción publica debería ser encargada de vigilar, la escuela debería ser del pueblo y para el pueblo, las autoridades deben hacerse cargo de crear escuelas.
Preparar a los hombres en el amor y el respeto, así como fomentar un sistema de becas, debía fijar el conocimiento y sobre todo separado de la iglesia y ser universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario